Día 6 de octubre 2023

Sara-Uribe

18:00 a 19:30 PM Conferencia magistral por parte de la escritora Sara Uribe. Titulo “Éramos dos y estábamos solas y estábamos juntas”: Poéticas corpóreas en resistencia”.

Salón de actos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias. Facultad de Filosofía, Campus Centro Histórico.

Es poeta y ensayista. Licenciada en Filosofía. Maestra y doctorante en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Ha impartido los talleres Violencias, ética y cuerpo en las escrituras del presenteLa experimentación poética contemporánea como apuesta desestabilizadora y Les reescribientes. Actualmente es profesora de escritura académica en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y ha recibido el Premio Nacional de Poesía Tijuana y el Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo. Sus libros más recientes son Materia que arde: Rosario Castellanos (2023), Un montón de escritura para nada (2019) y Antígona González (2012).

Día 7 de octubre 2023

12:00 a 2:00 PM Conferencia magistral por parte de la artista y activista cultural Lorena Wolffer. Título: “Singular coral”.

Salón de actos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias. Facultad de Filosofía, Campus Centro Histórico.

Lorena Wolffer

Desde hace treinta años, el trabajo de la artista y activista cultural Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971) ha sido un sitio permanente para la enunciación y la resistencia en la intersección entre el arte, el activismo y los feminismos. Su trabajo gira principalmente en torno al género y procura los derechos, la agencia y las voces de las mujeres y las personas de identidades no normativas. Desde la creación de radicales intervenciones culturales con diversas comunidades hasta la elaboración de nuevos modelos pedagógicos para el desarrollo colectivo de conocimientos situados, estos proyectos se producen dentro de una arena que reconoce la pertinencia de los lenguajes experimentales y desplaza la frontera entre lo que conocemos como alta y baja cultura. Su quehacer —un escenario para la voz, las representaciones y las narrativas de lxs otrxs— articula prácticas culturales cimentadas en el respeto y la igualdad.

Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971) es artista y activista cultural. Ha presentado su obra ampliamente en México y el extranjero. De manera paralela, ha producido, facilitado y curado proyectos con una gama heterogénea de artistas en plataformas como el museo, el espacio público y la televisión. Ha impartido cursos, talleres, diplomados y conferencias en decenas de espacios artísticos, museos, universidades e instituciones, y sus escritos han sido publicados en revistas culturales, periódicos y libros. Actualmente es coordinadora de DISIDENTA: Comunidad de práctica social y saberes feministas, junto con Cerrucha y María Laura Rosa. Wolffer fue integrante del Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México (2019); Coordinadora de Intervención y Práctica Social del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM-CONACyT) (2017); coordinadora académica de Arte, cultura y justicia: representaciones y performatividades alternas del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2011); asesora de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (2004-2007) y co-fundadora y directora de Ex-Teresa Arte Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes (1994-1996), todas en la Ciudad de México. Ha sido distinguida con la Medalla Hermila Galindo (Congreso de la Ciudad de México, 2019), el Artraker Award for Social Impact (Inglaterra, 2014), Commended Artist por Freedom to Create (Singapur, 2011) y la Medalla Omecíhuatl otorgada por Inmujeres DF (Ciudad de México, 2011), entre otras becas y reconocimientos.