XXXII Congreso Anual de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS)
Universidad Autónoma de Querétaro (Querétaro, México)
CONVOCATORIA: “Intersecciones”
5, 6, 7 de octubre de 2023
El concepto de Interseccionalidad, desarrollado por la investigadora y abogada afroamericana Kimberlé Crenshaw (1989), permitió identificar que la discriminación que recibe un determinado colectivo no confluye únicamente a través de una categoría de vulnerabilidad como es el género, sino que puede ser sufrida por aquellos cuerpos donde interaccionan otros marcadores de identidad como la raza, entre otros. Partiendo de esta premisa, queremos acercarnos a las diversidades étnicas, culturales y sexogenéricas que habitan el contexto latinoamericano e hispánico para ponderar la temática de este congreso desde una triple premisa. En primer lugar, buscamos no solo pensar en la colonialidad del poder (Quijano, 2000) y en las distintas matrices de dominación (Hill Collins, 1998) que afectan a las corporalidades que habitan esta parte del mundo, sino en las maneras en que estas identidades, en general, no hegemónicas y periféricas, logran actuar sobre las realidades que las violentan. Es decir, en ocasiones, estos grupos históricamente vulnerados logran de forma insospechada e imperceptible ganar agencia a través de prácticas sociales e intervenciones en la cultura dominante; un aspecto que queremos visibilizar. También pretendemos acercarnos a las alianzas no normativas que establecen aquellas identidades que no corresponden con la categoría de lo humano (Braidotti, 2013); nos referimos a las mujeres, así como a los cuerpos prietos y no europeos que se hibridan o generan vínculos interespecie con animales, plantas y/o otras formas tecnológicas para crear mundos más vivibles para todxs. Además, consideramos que las intersecciones van más allá de la corporalidad al aludir también a distintas áreas de conocimiento que, o bien han sido separadas de manera artificial, o bien han encontrado modxs otrxs de expresión a través de interacciones heterodoxas. Nos referimos a los cruces entre historia y literatura, literatura y distintas expresiones artísticas (cine, fotografía, pintura, performance), formas culturales híbridas, etc. Este congreso nos invita a poner la mirada en la intersección no solo como eje que expone violencias y discriminaciones, sino como una potencialidad generadora de posibilidades radicales.
Líneas temáticas del congreso
- (De)colonialidad de género e interseccionalidad.
- Género, cuerpo y territorio.
- Feminismos indígenas y afrodescendientes.
- Maternidades divergentes.
- Género, literatura, producción cultural y fílmica creada por mujeres.
- Didáctica para la enseñanza de la literatura desde una perspectiva de género.
- Lengua y género.
- Disidencia sexual y ternura radical.
- Intersecciones críticas: diversidades, disidencias y corporalidades no normativas.
- Corporalidades posthumanas y alianzas interespecie en la literatura, el arte, el cine y los estudios culturales.
- Intersecciones entre literatura y otras artes (fotografía, diseño gráfico, cine, textiles, grafitti, stencil, performance, música, etc).
- Periodismo y nuevas narrativas digitales